Por Leonardo L. Tavani
Calificación: Buena ★★★
Por Leonardo L. Tavani
Calificación: Buena ★★★
El DESGOBIERNO nacional, a través de su portavoz oficial, la émula de Goebbels Gabriela Cerruti, afirma muy compungido “que le produce ASCO la utilización electoral que hace la oposición del crimen del quiosquero en Ramos Mejía”. No puedo ni quiero permanecer callado ante tamaña monstruosidad. Así que les diré qué cosas a mí, me dan auténtico y desgarrador asco.
Me da ASCO cómo todo el kirchnerismo y demás cómplices SÍ UTILIZÓ POLÍTICAMENTE la muerte ACCIDENTAL del agitador anarquista Santiago Maldonado, quien quedó atrapado entre ramas y raíces en el lodo del río Chubut mientras escapaba de la legal y legítima redada que la Gendarmería Nacional emprendió para despejar la ruta nacional 40, ilegalmente cerrada por agitadores mapuches. Todavía hoy, luego que 53 peritos de parte —todos ellos dispuestos a dar su piel por ofrendarle un “detenido/desaparecido” a la oposición a la administración Macri— concluyeran definitoriamente que Maldonado murió ahogado accidentalmente. Cuando docentes canallas y bastardos pasan lista en su clase y gritan “¿Maldonado…? ¡Ausente!” yo SIENTO ASCO.
Siento ASCO por el ROBO y APROPIACIÓN ILEGÍTIMA de Vacunas Anti Covid/19, y siento MÁS ASCO aun por el MANEJO DISCRECIONAL, ESPECULATIVO, ELECTORALISTA Y FINANCIERAMENTE CORRUPTO del operativo de vacunación nacional, con especial énfasis en el vergonzoso uso político que Kiciloff, el peor gobernador en la historia de esta provincia, hace del operativo en Buenos Aires provincia.
Siento ASCO por la DEFECCIÓN ABSOLUTA que el gobierno del títere hace de su sagrado y CONSTITUCIONAL DEBER de custodiar, asegurar y defender la INTEGRIDAD TERRITORIAL nacional.
Siento ASCO, RABIA, REPUGNANCIA y VERGÜENZA de que los asuntos más importantes de la nación estén en manos de los ex TERRORISTAS SUBVERSIVOS —todos miembros de la organización armada terrorista MONTONEROS, que asoló con asesinatos, secuestros extorsivos y atentados terroristas toda la década de los ‘70s—, y que sean ellos los que apañan a sediciosos, anarquistas y usurpadores. Siento ASCO del rol petulante e impune de sujetos deleznables que jamás se han arrepentido de SUS CRÍMENES DE LESA HUMANIDAD, los que siguen siendo SILENCIADOS por las otrora organizaciones de DD HH, hoy meras unidades básicas del kirchnerismo y la izquierda, cuyas LIDERESAS son sendas señoras que nadan en dineros usurpados al erario público y aclaman cualquier canallada que haga el gobierno que ellas definen como “nacional y popular”. Siento ASCO de Fernando Vaca Narvaja, Emilio Pérsico, Miguel Bonasso, Horacio Verbitsky y demás RATAS.
Siento ASCO de un gobierno que desprecia la educación de excelencia, vilipendia el mérito personal, desaconseja el esfuerzo y APUESTA TODO AL CLIENTELISMO HUMILLANTE y la SUMISIÓN de su PUEBLO.
Siento ASCO de quienes vienen repartiendo DINERO a MANSALVA, DÁDIVAS por DOQUIER y EXTORSIONAN a los pobres y humildes para ASEGURARSE su VOTO CAUTIVO. Son HIJOS de REMIL PUTAS.
Siento ASCO de la propia portavoz estatal, Gabriela Cerruti, quien en el pasado fue una periodista que prometía mucho y hasta trabajó al lado de Jorge Lanata, y hoy da pena y repugnancia creando cada mañana una serie de RELATOS FANTÁSTICOS con los que REMODULA la realidad a su gusto. Y al de su JEFA, por supuesto. Siento dolor de que alguien caiga tan bajo y ni siquiera advierta lo ruin de sus actos.
Siento ASCO del Presidente que no preside, de sus pésimos ministros y de la organización cuasi Nazi “La Cámpora”, quienes no cesan de acusar a quienes no creemos en sus mentiras ni aceptamos su mala praxis de ANTIARGENTINOS, ODIADORES y ahora, además, de NO PERTENECER A LA PATRIA.
Siento ASCO de la política exterior de este atroz gobierno. NO QUIERO APOYAR A DICTADORES ASESINOS, NI A SUS FINANCISTAS, NI A SUS PROVEEDORES DE ARMAS. NO QUIERO APLAUDIR A TORTURADORES, TERRORISTAS NI ENCARCELADORES DE DISIDENTES. NO QUIERO APOYAR A LOS AUTÓCRATAS NI A LOS FUNDAMENTALISTAS RELIGIOSOS FANÁTICOS. NO QUIERO ESTAR DEL LADO DE LOS QUE EN VERDAD VIOLAN LOS DERECHOS DE LAS MUJERES, LAS MINORÍAS SEXUALES O A LOS LIBREPENSADORES.
Siento ASCO de una facción pseudopolítica que miente descaradamente y afirma que EMITIR DINERO A MANSALVA, DESTRUIR SU VALOR A SABIENDAS y GASTAR MÁS DE LO QUE INGRESA NO CREA INFLACIÓN: Y SIENTO MÁS ASCO DE QUIENES TOMAN DEUDA PARA FINANCIAR ESE DEMENCIAL GASTO FISCAL Y LUEGO ACUSAN AL PRESTAMISTA DE QUERER QUITARNOS LA LIBERTAD O LA SOBERANÍA.
Siento ASCO de quienes vinieron a DIVIDIRNOS, ROBARNOS AMIGOS, PARIENTES Y COLEGAS. Siento ASCO de aquellos que trajeron el ODIO como marca personal para entender la política y a la vida misma.
Y por último, aunque no menos importante, siento ASCO de quien llegó a la vida pública para depositar en ella toda su bilis enfermiza, SUS ODIOS ÍNTIMOS, sus traumas juveniles, y ciertamente, su PROPIA Y CERRIL MALDAD PERSONAL. Siento ASCO, ciertamente, pero incluso mucha, muchísima más LÁSTIMA de esa pobre y limitada persona que es Cristina Fernández viuda de Kirchner. Lástima por ella, claro está, pero mucha más por nosotros. Por los que caímos bajo sus furias, y mucho más por los que se hundieron en el río de lava de su falsa, impostada y traicionera “humanidad”.-
Leonardo L. Tavani.-
Estimados amigos: Sin Tiempo para Morir, alabada por gran parte de la crítica infame y aparentemente adorada por el público masivo, es en realidad una soberana mierda, una traición y una canallada para con el personaje. E incluso, una traición hacia el fenomenal trabajo de Sam Mendes en los dos últimos filmes. No me gustaba particularmente su visión, pero al menos era seria y tenía una base filosófica sostenible desde lo visual y lo narrativo. Fukuyama destruye todo eso y barre con casi 60 años de historia. No tengo tiempo por ahora para mi propio artículo, pero en los siguientes enlaces compartiré dos brillantes, profundos y sesudos artículos españoles sobre la peli. Comparto cada línea de ellos. Allá van.
https://www.elantepenultimomohicano.com/2021/10/critica-sin-tiempo-para-morir.html
https://cinedivergente.com/sin-tiempo-para-morir/
Calificación: Regular (★★)
Por Leonardo L. Tavani
Calificación: Muy Buena + (★★★★1/2)
Criticar debidamente a Cruella es todo un desafío, no tanto por el filme en sí mismo, sino más precisamente por todas las razones extra cinematográficas que empañan su decurso. Quiero decir: Cruella arrastra desde el vamos toda una galería de prejuicios —válidos algunos, no tanto otros— que obran a modo del bosque que oculta al árbol. El primero de ellos, Disney. Sí, Disney. Se lee y se escucha en todos lados que la compañía ‘nos tiene cansados con reversionar sus filmes clásicos en “live action”’, ‘que ya agota su empeño por lavarle la cara a sus villanas para hacerlas más políticamente correctas’, ‘que nos tiene podridos con su falta de audacia y originalidad’…. ¡Y que patatín y que patatán! Bueno “muchaches”, el que está podrido soy yo, qué quieren que les diga… Disney empresa es —y nunca dejará de serlo— lo que todos ya saben y conocen al dedillo, y si tanto ansían que cambie entonces ganen dinero, viajen a EE UU, infíltrense en la industria de Hollywood y compren toneladas de acciones de dicha empresa. Otra manera no se me ocurre. El cine yanqui es, hoy día, esta bazofia que vemos en pantalla (con honrosas excepciones, se entiende…), y Disney solo hace aquello que lleva inscrito a fuego en su ADN estructural y nada ni nadie le impedirá hacerlo. Tomémoslo o dejémoslo. Muchos de entre los que tanto se quejan son incapaces de dedicarle una horita a otras cinematografías: afirman a gritos que el cine francés es aburrido, que el cine italiano no existe, que el cine coreano no se entiende una mierda… ¡y más patatín y más patatán! O sea, viven a las puteadas, pero se estrena “Capitán América Parte 16” y corren a verla antes de cepillarse los dientes. Entonces, ¿y si vamos despacito y por partes, y le damos una chance a cada producto sin tanto prejuicio delirante?
por Leonardo L. Tavani
GODZILLA versus KONG (Adam
Wingard; 2021) (Regular ★★)
CAOS: EL INICIO (Caos Walking; 2021, Doug Liman) (Mala
★)
PROMISING YOUN WOMAN (Hermosa Venganza; 2020, Emerald Fennell) (Muy Buena ★★★★)
He aquí una saludable sorpresa, y una que merece la pena. Cuando los talentos británicos se alinean las cosas no pueden salir mal, y si bien la cinta es una coproducción con EE UU todos los cerebros involucrados son ingleses. ¡Gracias al cielo!, ciertamente. Debut “directorial” de la actriz, guionista y productora Emerald Fennell (Killing Eve, Albert Nobbs, Anna Karenina, etc), Hermosa Venganza (espantoso e inadecuado título local) cuenta la extraña historia de Cassie (una maravillosa Carey Mulligan), una treaintañera —otrora prometedora estudiante de medicina— que se halla estancada en una vida mediocre y gris, quien aun vive con sus sufridos padres (que no saben cómo empujarla a vivir de verdad), tiene un empleo en una cafetería en la que se comporta como si odiara a todos los clientes y ha abandonado todo intento por hacer algo útil con su existencia. Cuando menos de día, porque por las noches Cassie recorre boliche tras boliche fingiendo ebriedad extrema y aceptando la “desinteresada” asistencia de cabales caballeros que dejan de serlo apenas ella cae rendida en sus camas. Lo que suele pasar a continuación, el espectador debe descubrirlo por sí mismo, aunque conviene adelantar que nuestra protagonista no es una asesina maniática ni una vengadora nocturna, lo que hubiera degradado esta historia hasta los paupérrimos niveles usuales en el cine contemporáneo. No, no. Esto es otra cosa. Cassie se halla bloqueada, fijada en un trauma que acabó con su estabilidad psíquica y emocional el día que su mejor amiga y compañera de estudios murió. Se tarda mucho en descubrir qué diantres le ocurrió a la protagonista, y cada dato nos llega a cuentagotas, pero este es paradójicamente uno de los puntos fuertes de la trama. Porque el filme se toma su tiempo para mostrarnos cómo percibimos a las víctimas y qué esperamos de ellas, y también cómo se auto perciben los victimarios y qué cosas están (ellos y “nosotros”) dispuestos a sacrificar —y hacer— para que nada obstaculice sus objetivos. Podría haberse vuelto un filme militante, y ciertamente el clima de época lo permitiría, pero Fennell se permite subvertir sus propias reglas y nos obsequia un festín de sarcasmo, agudeza y no poco humor. Negrísimo, claro está. La película es fresca, original, inteligente, pero por sobre todo es sincera: tiene una tesis, una idea fuerza que opera como directriz, pero jamás permite que ella le impida acercarse a un panorama más amplio. Aquí hay personas muy dañadas, algunas de las cuales se transforman en víctimas (en gran parte porque los roles sociales lo fomentan, nos apunta el filme) y otras en victimarios (en gran parte porque es, al cabo, lo que se espera de ellas, nos indica igualmente la directora), pero los límites entre el bien y el mal, entre “dioses y monstruos”, están astutamente desdibujados
La cinta amerita un espacio mayor para su análisis que el de un artículo múltiple, pero bastará con subrayar la correctísima mixtura de drama íntimo, thriller (incluso erótico, por momentos) y denuncia social que Promising Young Woman presenta con gran acierto. Y con un digno tratamiento visual, además, que se advierte en el sabio uso de colores, texturas e iluminación que la directora ejerce en cada diferente momento del filme. Si se quiere, y más por afán de buscarle el pelo al huevo, podríamos advertir un cierto abuso por su parte en cuanto al despliegue en la paleta de colores, propio de una principiante en la dirección que quiere que se “note” su mano detrás de la cámara, pero esto de ningún modo opaca un gran trabajo integral. Ahora bien, el arma secreta de la peli es su poderosa protagonista, una Carey Mulligan en estado de gracia, quien compone a una mujer desconcertante y de innumerables capas. Cristalizada en su obsesión, Cassandra es a la vez vengadora y villana, heroína trágica y victimaria cruel. La actriz nacida en Westminster, Londres, se entrega en cuerpo y alma a su personaje y le otorga una profundidad que en ocasiones el guión olvida entregar. Porque ese es, precisamente, el único signo de debilidad de esta producción, olvidar demasiado a menudo cómo conjugar progresión dramática con desarrollo interior de su criatura central. Por momentos, Hermosa Venganza se pierde en su laberinto y nos impide comprender el derrotero que va de una joven con todo por delante hasta esta mujer zombie, que no puede ni quiere parar hasta que lo que considera justo se concrete. Sin embargo, la magnífica y extensa secuencia del clímax —unida a ese fascinante y agudo epílogo— reivindican al filme por sobre cualquier debilidad estructural. No hay golpes bajos ni de efecto en dicha resolución, sino una arriesgada decisión que brinda una conclusión agridulce y por qué no poética. Pero volviendo sobre su protagonista (vista recientemente en La Excavación / The Dig, 2021; Netflix) —una hermosísima y poderosa historia verídica narrada con pulso ejemplar— Mulligan no hace otra cosa que confirmar su enorme talento actoral, ese que paseó por producciones tan disímiles como la soberbia An Education (2009), la excelente Far From The Madding Crowd (2015) o la desgarradora Suffragette (2015). Promising Young Woman, en definitiva, es una experiencia poderosa e intensa que compromete al espectador y lo obliga a pensar y hacerse preguntas. Nunca será poco.-
WONDER
WOMAN 1984 (Ídem,
2020; Patty Jenkins) (Buena ★★★)
Wonder Woman (2017) fue una de las sorpresas más fascinantes de la última década y media. No solo mantuvo con vida (más bien, con respirador artificial) a Warner y el universo DC, sino que casi sin temor a equivocarnos podemos calificarla como una de las mejores 5 películas de superhéroes de la historia del cine. Su poderosa protagonista aunaba una profundísima humanidad, una fe en la vida inigualable y una sabiduría impar. Cualidades tan poderosas como ella misma. Pero la historia de las segundas partes en el cine ha brindado apenas un par de ellas al mismo nivel que sus predecesoras. Indiana Jones y el Templo de la Perdición (Indiana Jones and the Temple Doom, 1984) incluso superó holgadamente a Raiders of the Lost Ark (1981), mientras que Batman Vuelve (Batman Returns, 1992) hizo lo propio respecto del envío anterior. En el caso que nos ocupa no hay que lamentar maldiciones ni cuestiones de mala suerte. Mientras se pre producía el filme Warner entró en caos, su CEO fue despedido abruptamente, Jeoff Jhons (ejecutivo de DC y encargado del universo cinematográfico de la compañía) perdió su puesto y el universo extendido de la comiquera pasó a ser mala palabra. Demasiados conflictos como para que WW84 no se viera afectada. Pero eso no lo explica todo, y gran parte de los problemas del filme están en el afán de directora y protagonista por construir una peli con “mensaje”. Lo dijimos en otras ocasiones y lo repetimos aquí, nunca funciona planear una cinta a partir de la ideología o el mensaje que se quiera transmitir. Si la obra en cuestión se ha planificado y ejecutado de manera orgánica y respetuosa del arte cinematográfico, todo ello aparecerá indeleblemente inscrito en su “ADN”. Aun en medio de la guerra interna del estudio Patty Jenkins logró mucha más autonomía gracias al arrollador éxito de su filme anterior, y es más que probable que dicha libertad no haya hecho otra cosa que liberar fuerzas que debieron estar reprimidas. No es cierto que las limitaciones de producción ahoguen por completo la creatividad, antes bien, las personas —y en especial las que trabajan para un medio tan particular como el cine, que requiere de centenares de individuos colaborando a la vez— suelen dar lo mejor de sí cuando se sienten apremiadas o urgidas. Todo el Hollywood dorado dio lo mejor de sí por décadas teniendo una fusta azotándole las asentaderas. Es un hecho.
Jenkins deseaba contar una historia con “mensaje”, que no es posible hacer trampas para alcanzar nuestros objetivos materiales ni mucho menos hacerle trampa a la vida. Y que la cultura del éxito a toda costa (muy exacerbada en la década de 1980), surgida de la ética del protestantismo calvinista norteamericano, convierte a personas buenas pero inseguras en monstruos sin freno. Toda similitud entre el otrora empresario Trump y el Maxwell Lord de Pedro Pascal no es ninguna coincidencia. La cinta iba a estrenarse justo cuando el último año de gobierno del sociópata recientemente expulsado de la Casa Blanca estaba apenas empezando, de ahí la urgencia por establecer tales analogías, pero la pandemia Covid arruinó esas pretensiones obligando a este y otros filmes a retrasar enormemente su estreno. Gal Gadot y la directora deseaban, además, un clímax que evitara el habitual despliegue de violencia tetosterónica al que estamos tan habituados, para lograr así que su heroína se impusiera gracias a la razón y los sentimientos, en detrimento de la pura fuerza. Nobles intenciones, no lo negamos, pero para lograrlas es necesario trazar una hoja de ruta sólida y narrativamente coherente, y eso está ausente del guión de esta película. Desde la secuencia inicial, que transcurre en Temiscira cuando Diana era una niña y su tía estaba aun con vida (que parece concebida tan solo para lucir el formato IMAX), las decisiones creativas de WW84 hacen agua por todos lados. Nunca llegan al desastre total, pero naufragan en un océano de contradicciones. Diana sufre por la muerte de Steve, al que todavía extraña como loca, y desea más que nada tenerlo a su lado. Barbara Ann Minerva (Kristen Wiig) desea ser como Diana, a la que envidia bastante más de lo que la aprecia. Max Lord desea tanto y con tanta intensidad que aspira a ser el amo de todos los deseos, incluso si eso lo autodestruye. Y aunque la premisa no parece despreciable, a partir de su desarrollo las cosas derrapan sin remedio. Se trata, por sobre todo, de un filme esquizofrénico, que desea ser una cosa pero hace exactamente lo opuesto, algo que deja en evidencia la extensa secuencia en Oriente Medio, cuando Diana debe desplegar (paradojalmente) todo su poder destructivo y la cinta se inunda de CGI y demás pirotecnia, exactamente lo que Jenkins decía querer evitar. Más adelante, cuando la protagonista deba enfrentar a Barbara transformada en Cheeta, el espectador se ve sorprendido por una secuencia anodina y pobremente rodada, fallida incluso en lo concerniente al mediocre CGI con que se nos muestra a la mujer felino.
Lo cierto es que WW84 acierta cuando Gal Gadot despliega ese increíble carisma suyo que quita el aire, y cuando Chris Pine logra la proeza de tornar potable un regreso desde la muerte que fuerza los límites de la credulidad (la química con Gadot sigue intacta, por suerte), pero todo el resto del tiempo la cinta se pierde en su propio laberinto. No queda tan bien retratada la década de los ‘80s como se prometía (su función narrativa, repetimos, consiste en echar una mirada sobre la época dorada de los yuppies corporativos), y la transformación de Minerva en Cheeta va narrativamente a los tumbos. En cuanto al rubro actoral concierne, Gal Gadot justifica el visionado del filme con siquiera una sonrisa suya, Kristen Wiig logra compensar las lagunas del guión acerca de su criatura gracias a su enorme talento, Chis Pine está justo y atildado, mientras que Pedro Pascal sobreactúa descaradamente utilizando un registro que se pasa de revoluciones a cada segundo. Su personaje, ciertamente, aspira a la gloria absoluta, pero aun así está retratado con un exceso infumable de pasión desaforada. Una lástima. En definitiva, WW84 no es una causa perdida, pero no está ni por asomo cerca de la perfección de su predecesora. Habrá que esperar a la tercera vuelta. ¿Será la vencida…?.-
Por Leonardo L. Tavani Calificación : Excelente ★★★★★ Hablar acerca de El Pingüino ( The Penguin , 2024; creada por Lauren LeFra...